Entrevista a Luigino Bruni

Entrevista a Luigino Bruni

Enseña economía política en la Universidad Lumsa de Roma, después de trece años en la Bicocca de Milán. Cada semana comenta algún libro bíblico en el diario “Avvenire”. Personalidad poliédrica, es miembro del Movimiento de los Focolares desde joven, y coordina el proyecto por una Economía de Comunión

por Giulio Meazzini

publicado en Città Nuova - nº 07/2017, julio 2017

¿Quién es Luigino Bruni? Soy esencialmente un economista con vocación humanista. Desde siempre me he ocupado también de historia, ética y filosofía. En economía me interesan sobre toLuigino Bruni CN riddo las ideas, pero éstas se presentan entrelazadas con todo lo demás, como en la vida. Por eso, desde hace tiempo trabajo en temas como la felicidad, el don, los ideales, las pasiones, los carismas y las organizaciones con motivación ideal. De vez en cuando tenemos que ser capaces de volver a empezar en la vida. Acabo de publicar un pequeño libro en italiano titulado "La felicidad es demasiado poco" (Pacini Editore): esto también se puede aplicar a la economía. No podemos pensar que la ciencia económica por sí sola sea suficiente para entender el mundo. La vida es bella porque guarda sorpresas. También en el trabajo. 

¿La felicidad no es suficiente? Viviendo entendemos que hay otras cosas al menos tan importantes como la felicidad: la dignidad, la verdad sobre uno mismo… Hoy la felicidad, entendida como placer, se ha convertido en la prioridad y por consiguiente… somos infelices. Los seres humanos queremos más: dignidad, libertad, fidelidad, verdad.

Usted afirma que en la base del capitalismo hay una antropología pesimista. ¿Qué futuro le espera a la economía? En el siglo XX teníamos dos modelos de economía. Había un modelo anglosajón, basado en una antropología agustiniana, luterana y calvinista, que veía al ser humano esencialmente orientado hacia la búsqueda de su propio interés personal y en el que el bien común llegaba como efecto no intencionado (recordemos la “mano invisible” de Smith). Y había un segundo modelo, el capitalismo de Italia, Francia, España y Portugal, católico y más comunitario, que proponía una antropología más positiva, basada en las virtudes y en el hombre social. Este modelo producía menos crecimiento pero más alegría de vivir, mientras en el Norte se acumulaba riqueza y se desarrollaba el capitalismo. Ahora, con la globalización, se ha importado también al Sur de Europa este estilo de capitalismo más individualista y solitario, que está entristeciendo la manera de concebir el trabajo y la sociedad misma. En el mundo ha vencido el capitalismo norteamericano y el Sur de Europa sufre las consecuencias.

¿Entonces? En primer lugar, debemos tomar conciencia, hablar de ello, porque cada país tiene una vocación propia a la economía, un genius loci. Con nuestros escasos recursos, estamos tratando de desarrollar la Escuela de Economía Civil (SEC) y otros laboratorios culturales en todo el mundo, sobre todo con jóvenes, pero no debemos engañarnos pensando que el futuro será luminoso.

Usted ha sido uno de los fundadores de la EdC. ¿Está satisfecho con el impacto que ha tenido en estos 25 años? La EdC la fundó Chiara Lubich, yo tenía 25 años. La idea que entonces tenía, de que en poco tiempo cambiaríamos la economía mundial (junto con otros) no se ha realizado. Pero era el trampolín necesario para iniciar un gran viaje. Hoy el movimiento de la EdC camina junto al de la economía social y la economía civil, iniciativas menos vinculadas al Movimiento de los Focolares, pero con las que comparte muchas de sus ideas y categorías culturales. Hace 25 años las propuestas de la EdC parecían raras o ingenuas. Hoy son muchos los que hablan de ellas, no solo en la Iglesia católica. Es un proceso que sigue adelante de forma encubierta. Ciertamente podríamos ser más incisivos en el mundo de la cultura, con más diálogo, más red, más alianzas.

¿Y en el futuro? En el mundo hay lugares, como Brasil, algunos países de África, Argentina, los Balcanes, Portugal o Filipinas, donde la EdC tiene una vida intensa y vigorosa, gracias a una nueva generación de jóvenes que han tomado en sus manos el movimiento. En Italia, en cambio, aún no hemos conseguido realizar el necesario relevo generacional, aunque el nacimiento de AIPEC ha supuesto un fuerte impulso. En julio se celebra también la primera “Constituyente EdC-jóvenes”, en Loppiano.

¿Y desde el punto de vista cultural? En estos años hemos hecho investigación, junto con Zamagni, Becchetti, Gui, Smerilli, Pelligra, Argiolas y muchos otros, en varios países del mundo. No creo que en Italia exista otro grupo de economistas tan cohesionado y comprometido como este. Hemos lanzado temas como la felicidad, la reciprocidad y los bienes relacionales. En el futuro deberemos buscar una mayor mediación con los sindicatos y las asociaciones empresariales. Pero sobre todo debemos relanzar la dimensión profética. La EdC no es solo economía civil; está fuertemente ligada a la experiencia espiritual de la fundación que le dio Chiara. Esto implica no olvidar a los pobres, estar más en las periferias, en los lugares donde la vida y la economía renacen cada día.

¿Usted se siente profeta? Depende de lo que entendamos con esta palabra. Puesto que he encontrado un carisma y he recibido una vocación de joven, en cierto sentido comparto la misión profética, porque los carismas son la continuación de los profetas en el presente. Para entender un carisma como el de Chiara Lubich o don Giussani, no hay que pensar tanto en los santos como en Isaías, Jeremías y Ezequiel. La dimensión profética atraviesa la humanidad entera y es fundamentalmente laica.

¿Qué hace un profeta? Ve el mundo con una mirada distinta, está habitado por una luz que le permite ver cosas que otros no ven, siempre adoptando la perspectiva de los pobres y de los oprimidos. Así pues, es crítico con los poderosos. De hecho, si no es un falso profeta, siempre acaba mal: Isaías descuartizado, Juan Bautista decapitado. Al crear dificultades a los poderosos, no es escuchado, es marginado. Otra cosa típica de los profetas es la lucha contra la idolatría. Los hombres son naturales portadores de ídolos. El primer ídolo es el yo. El segundo es el dios hecho a imagen del hombre, lo contrario al Dios bíblico. El profeta vacía el mundo de ídolos, lo libera de las ideologías, diciendo: esto no es Dios. Después dice: a lo mejor, si quieres, puedes escuchar una voz que habla en el mundo. Los profetas son muy valiosos, no solo los de la Biblia, sino también muchos contemporáneos nuestros. El mundo está lleno de profecía y de profetas, pero no los reconocemos, nos parece gente estrambótica o maniática.

Cito alguna frase de su libro “Elogio de la autosubversión” (Città Nuova): «La motivación más grande no es el beneficio sino la fraternidad». Sí, la fraternidad y, en general, nuestras grandes pasiones. Las personas no trabajan movidas solo por la ganancia, sino también para ser estimadas y reconocidas por los demás y por ellas mismas. La idea de que al ser humano se le satisface simplemente prometiéndole algo, no funciona; estamos hechos para el infinito. Hay estudios que demuestran que incluso aquellos que piensan en las ganancias interpretan el dinero como un indicador de estima y de éxito. En el pasado a la gente se le estimaba con muchos lenguajes; hoy la única forma es dar dinero. Pero nosotros valemos más que el dinero. También el empresario, cuando comienza, vive su trabajo con pasión: crear una empresa, obtener beneficios, hablar con la gente que trabaja con él. La capacidad de los hombres para realizar acciones colectivas es impresionante. El empresario nace así, pero después a veces se convierte en especulador, se entristece, se olvida de la pasión que le hizo nacer. Debemos partir de una visión positiva del mundo y de la economía y a partir de ahí ver los límites y corregirlos.

«Nuestros hijos solo pueden ser mejores que nosotros si les damos la libertad de poder ser peores que nosotros y traicionar nuestros sueños». Cuando los padres, por preocupación, no ponen a los hijos en condiciones de poder “traicionarles”, les bloquean, no les dejan florecer, les hacen inseguros. Lo mismo puede decirse de todas las relaciones humanas, también de la economía y los carismas. En los movimientos hay siempre temor a que la gente pueda “traicionar” el ideal genuino, pero esto crea personas poco maduras, pequeñas, poco interesantes, porque no son libres de crecer de manera distinta a la debida y por tanto de contradecir las expectativas. A veces tenemos una visión moralista de los carismas, que bloquea a las personas dentro de una ética del “deber ser” que mata el “poder llegar a ser” algo imprevisto y sorprendente.

¿Las asociaciones (religiosas y de otro tipo) impiden la maduración de las personas? No necesariamente. Pero no hay dudad de que cuando un joven siente una vocación, está dispuesto a todo; por lo general no piensa en su futuro, en su trabajo, en su vida. Son sus responsables quienes deben pensar en estas cosas: no deben permitirles llegar vacíos a los 50 años, después de haber consumido y agotado los recursos morales de su juventud. No es fácil unir el desarrollo humano y profesional con la dimensión religiosa de una persona. El peligro está en que los pertenecientes a movimientos carismáticos no superen nunca la adolescencia espiritual. Debe haber un crecimiento humano junto al religioso.

«La crisis de los carismas es la falta de historias capaces de movernos por dentro y juntos». Las comunidades y los movimientos nacen a partir de historias que convierten a miles de personas. Pero después, en un momento determinado, empiezan a vivir del pasado, se bloquean. Por ejemplo, cuando muere el fundador y dejan de ser capaces de añadir nuevas historias a las viejas. Siempre se cuentan las historias de los primeros tiempos y solo esas. Se vive de las rentas. El error consiste en pensar que la única fuente de innovación está en el fundador. Sin embargo, cada persona que llega una comunidad carismática recibe el mismo carisma del fundador, lo lleva dentro desde siempre. Por tanto, hay que animarla a una libertad creativa. Un movimiento permanece vivo si las personas saben repetir los milagros de los primeros tiempos con nuevos hechos y nuevas palabras.

¿Qué le deparará el futuro a Luigino Bruni? Mi gran pasión de siempre es el carisma de la unidad. Pero lo que he entendido, con la vida, es que ninguna persona puede ser contenida por una única realidad, porque hay una dimensión de infinito dentro de cada uno de nosotros. Hoy me gustaría ser 100% focolarino, pero al mismo tiempo también 100% ciudadano, 100% apasionado por los carismas de otros, 100% economista, 100% pacifista, 100% profesor, 100% comprometido contra la pobreza y el juego de azar. Un peligro de los grandes carismas es convertir a las personas en seres unidimensionales; así se apagan. Por el contrario, deberíamos hacer que las personas crezcan en varias dimensiones, que florezcan verdaderamente.

 


Imprimir   Correo electrónico